En los últimos años, términos como ayuno
intermitente, dieta
keto
o dieta
paleo
han ganado popularidad como supuestas soluciones para perder peso y mejorar la salud. Pero, ¿realmente funcionan? ¿Son efectivas a largo plazo o simplemente otra moda pasajera? En este artículo, vamos a analizar estas tendencias desde una perspectiva científica y basada en evidencia, para que puedas tomar decisiones informadas sobre tu alimentación.
¿QUÉ ES EL AYUNO INTERMITENTE Y CÓMO FUNCIONA?
El ayuno
intermitente
no es una dieta en sí, sino un patrón de alimentación que alterna períodos de ayuno con ventanas de ingesta de alimentos. Algunos de los métodos más conocidos incluyen:
- 16/8: Ayunar durante 16 horas y comer en una ventana de 8 horas.
- 5:2: Comer normalmente cinco días a la semana y reducir la ingesta calórica dos días.
- OMAD (One Meal a Day): Comer solo una vez al día.
Entre los beneficios
del
ayuno
intermitente podemos encontrar que puede ayudar a controlar el peso al reducir la ingesta calórica total. Es lógico que, si pasas de 5 a 2 comidas al día, la ingesta calórica se reduzca. Del mismo modo que si esto hace perder grasa, es normal que parámetros analíticos como colesterol, triglicéridos o glucosa, mejoren. Por lo que también mejore la salud metabólica o sensibilidad a la insulina. El ayuno intermitente favorece la autofagia, un proceso de limpieza celular.
¿Es para todo el mundo?
No todas las personas se benefician del ayuno intermitente. De hecho, no suele ser algo fácil de incluir en nuestra cultura. Hay quienes pueden experimentar fatiga, ansiedad por la comida o dificultades para mantener el ayuno. Además, no es recomendable para personas con antecedentes de trastornos de la conducta alimentaria o con necesidades energéticas específicas (como atletas o mujeres en ciertas etapas hormonales).
DIETA KETO: ¿UN MILAGRO O UNA RESTRICCIÓN EXTREMA?
La dieta
cetogénica
(keto) es un enfoque alimenticio muy bajo en carbohidratos, moderado en proteínas y alto en grasas. Su objetivo es inducir un estado de cetosis, donde el cuerpo utiliza la grasa como principal fuente de energía en lugar de glucosa.
Beneficios de la dieta keto
- Puede favorecer la pérdida de grasa a corto plazo, siempre que haya un déficit calórico.
- Puede mejorar ciertos marcadores metabólicos, como la glucosa en sangre.
- Ha sido utilizada en el tratamiento de algunas enfermedades neurológicas, como la epilepsia.
¿Por qué no es sostenible para la mayoría ni recomendable?
Si bien muchas personas experimentan una pérdida de peso rápida al comenzar la dieta keto, es común que tengan efecto rebote al reintroducir carbohidratos. Además, su extrema restricción de grupos de alimentos, no solo hace que sea difícil de mantener a largo plazo, sino también, al priorizar las grasas, si se mantiene en el tiempo (no es recomendable seguirla por más de 12 semanas) el perfil lipídico (colesterol y triglicéridos) empeora, aumentando el riesgo cardiovascular. Del mismo modo, al restringir los carbohidratos, limita enormemente el consumo de frutas, verduras y carbohidratos complejos, fundamentales para la salud general y digestiva, especialmente en relación a la microbiota, quien se alimenta de fibra.
La gran mayoría de estudios
científicos
que observan los efectos de la dieta cetogénica o dieta keto lo hacen en personas con obesidad, que siguen dietas estipuladas con entre 600 y 800 kcal. Algo incapaz de mantenerse en el tiempo. En la vida real, quienes siguen este tipo de dieta, lo suelen hacer sin control ni supervisión profesional. Simplemente por probar. Y es algo que puede salir caro.
¿Y QUÉ OCURRE CON LA DIETA PALEO?
La dieta paleo se basa en consumir alimentos
naturales
que supuestamente estaban disponibles para nuestros antepasados cazadores-recolectores. Se centra en carnes, pescados, frutas, verduras, frutos secos
y excluye alimentos procesados, lácteos, cereales y legumbres.
Beneficios de la dieta paleo
- Promueve una alimentación rica en alimentos naturales y sin procesar.
- Puede mejorar la calidad de la dieta al eliminar azúcares añadidos y ultraprocesados.
- Ayuda a algunas personas a mejorar su digestión y salud intestinal.
¿Por qué no es para todos?
Eliminar grupos enteros de alimentos como los cereales integrales y las legumbres puede ser innecesario y llevar a carencias nutricionales. Además, su base evolutiva es cuestionable, ya que la alimentación humana ha cambiado a lo largo del tiempo y nuestros cuerpos se han adaptado a diferentes fuentes de alimentos.
ENTONCES, ¿QUÉ FUNCIONA REALMENTE PARA PERDER PESO Y MANTENERLO?
Más allá de las modas, la clave para una pérdida
de
peso
sostenible no está en las dietas, sino en un enfoque equilibrado basado en:
- Un patrón de alimentación flexible y sin restricciones extremas.
- Suficiente proteína para mantener la masa muscular y favorecer la saciedad.
- Carbohidratos de calidad, adaptados a tu nivel de actividad.
- Grasas saludables que apoyen el metabolismo y la función hormonal.
- Hábitos sostenibles a largo plazo, sin efecto rebote.
Si estás cansado/a de dietas restrictivas que no funcionan, es momento de adoptar una forma de alimentación basada en ciencia y sin prohibiciones.
Conoce un método basado en la educación y sin restricciones → [El Método de los 3 platos].